El desafío de Lucas Ghi para gobernar: negociar con propios y ajenos

El futuro intendente deberá tejer alianzas en el Concejo Deliberante donde el oficialismo será la primera minoría.

por
por

El Concejo Deliberante (HCD) de Morón será a partir de diciembre un escenario por demás diverso. El triunfo de Lucas Ghi por una diferencia de apenas tres puntos sobre Ramiro Tagliaferro generó que las doce bancas puestas en juego se distribuyeran en partes iguales: seis para el Frente de Todos y seis para Cambiemos. Si bien el oficialismo tendrá la primera minoría y presidirá el recinto, el futuro intendente necesitará negociar no solo con el resto de los bloques, sino también hacia el interior del suyo.

Ghi no contará con hegemonía de figuras de Nuevo Encuentro (NE) dentro de su bancada como la supo tener durante los seis años en el poder (de 2009 a 2015). En base a acuerdos políticos, el sabbatelismo puro debió ceder lugares a otras expresiones del progresismo e incluso del peronismo tradicional.

De los 5 concejales sabbatelistas que hoy integran el bloque, a partir del 10 de diciembre quedarán dos: Diego Spina, que renovó su banca por cuatro años más, y Hernán Sabbatella, que tiene mandato hasta 2021.

Entonces, Ghi tendrá entre los suyos a Claudio Román, Gabriel Barquero y Karina Godoy del PJ; Paula Majdanski de La Cámpora; Marina Pintos y Jorge Laviuzza del Frente Renovador; Claudio Rugna del Sindicato de Gas-PJ; María Fernanda Monteros de Suteba y la militante social del Barrio Carlos Gardel, Natalia Lazarte. Un verdadero esquema de ingeniería electoral que deberá tener su correlato en la gobernabilidad.

Claro que el sabbatelismo podría quedar aún más relegado en el bloque del Frente de Todos si alguno de sus dos alfiles firma el pase al Ejecutivo. Según pudo saber No Ficción, Spina (quien ya fue funcionario de Martín Sabbatella y del propio Ghi) sería número puesto para ser parte del gabinete. En este caso, pediría licencia y asumiría en su lugar Marcelo González del Frente Renovador.

Primera minoría matizada

El bloque del Frente de Todos estará integrado por once concejales, por lo que para tener la mayoría deberá persuadir a los tres bloques unipersonales: Sandra Yametti (Partido GEN, de Margarita Stolbizer), y los dos concejales que abandonaron las filas de Tagliaferro previo a la derrota: Vanesa Sosa (Grande Morón) y Nicolás Canario Soto (Argentina de Pie).

De acuerdo a las fuentes consultadas por No Ficción, se prevé que Sosa se comporte de manera afín al oficialismo; mientras tanto, Canario Soto mantiene canales de diálogo con el kirchnerismo y Yametti aguardaría expectante cada definición que pudiera deparar su banca. Un dato importante: en caso de empate, el voto de la presidencia vale doble.

Juntos por el Cambio tendrá 10 bancas y preserva así una gran cuota de poder. Es por eso que en Morón funcionará uno de los recintos más polarizados de toda la zona oeste. El futuro intendente deberá mantener la armonía con los ediles propios, aunque de diferentes facciones, y asegurarse el apoyo de los inorgánicos si no quiere tener mayores sobresaltos.

En esta nota se habla de: