La segunda ola en la Zona Oeste: tres claves para entender por qué fue más crítica que la primera

Casos confirmados, mortalidad e internaciones según rango etario. Estas fueron las cifras que analizó y comparó No Ficción en relación a la primera ola de Covid. Los adultos de entre 40 y 59 sufrieron el aumento de fallecimientos e internaciones, cifras que bajaron en los ancianos gracias a la llegada de vacunas.

por
por

Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a InstagramTwitter y Facebook.

A la espera de nuevos cargamentos con millones de dosis contra el Covid y mientras la mayoría de los vecinos revisan la aplicación Vacunate PBA, las cifras de la segunda ola confirman por qué estamos en el momento más crítico de la pandemia en la Provincia, que tuvo el pico de contagios hace un mes, cuando se supo que el 30 de abril hubo un infectado cada 6,12 segundos, según la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).

Y la Zona Oeste tiene su propia historia en la segunda ola: si se compara las cifras con la primera, los casos llegaron a aumentar hasta un 62,2%, la mortalidad creció un 30% para los vecinos de entre 40 a 59 años, quienes también ocuparon más camas de terapia intensiva (12,8%) en relación a las cifras de septiembre 2020, uno de los peores meses para el área analizada, que integran los municipios de San Martín, Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Merlo y Moreno.

Los datos, analizados por este medio a través de la plataforma covidstats.com.ar, dan cuenta de que la mortalidad pegó de otra manera en la segunda ola y que los adultos de entre 40 y 59 años fueron los más afectados, ya que al pico de fallecidos que hubo a fines de agosto del 2020 con un promedio de 9,7 por día, se pasó a 12,7 a principios de mayo, lo que representa para este grupo etario un aumento del 30% en relación a la primera ola.

Para el grupo que se encuentra entre los 20 y 39 años la situación fue algo similar, aunque vale destacar que son casos bajos y excepcionales. Mientras que en el pico de la primera ola se llegó a un promedio de 1,7 fallecidos por día a causa del Covid, a principios de mayo trepó a 2,2 (un 28%).

Y para los adultos mayores, divididos entre los que van de 60 a 79 años y los de 80 a 99, los números muestran un poco más de alivio debido a que casi el total de esta población está inmunizada. Para el primer grupo, el aumento de la mortalidad en esta segunda ola fue del 11%, ya que pasaron de un pico 32,4 fallecidos promedio a 36,1 a principios de mayo, cifras muy similares de un año a otro. Mientras que para los más grandes (80-99) hubo una caída de la mortalidad, que rondó el -37%, es que en septiembre del 2020 llegaron a perder la vida 20 ancianos por día y en la segunda ola el pico fue de 12,7 promedio.

El senador provincial y analista de datos Martín Barrionuevo explicó a Página 12 que “fallecidos jóvenes hubo siempre. Ahora bien, cuando la mayoría de los adultos mayores completen la inmunidad efectiva al menos con una dosis, los menores de 60 años pasarán a ser mayoría de los decesos”.

LA OCUPACIÓN DE CAMAS UTI, EL OTRO DATO QUE ALARMÓ EN LA SEGUNDA OLA

La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI) alertó en las primeras semanas de mayo sobre la situación crítica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que tenía el 95% de las camas ocupadas. Y en la Zona Oeste, tal como había publicado este medio, Ituzaingó estuvo en una situación alarmante con el 96% de ocupación, seguido por Merlo que rondó el 85,9%.

Pero si se analiza el impacto por rango etario se comprueba que los vecinos de entre 40 y 69 años fueron los únicos en el oeste que aumentaron su presencia en las terapias intensivas en relación al pico del año pasado. A principios de septiembre del 2020 hubo 3,9 personas promedio internadas, una cifra que escaló a 4,4 a principios de mayo, lo que significa un 12,8% más de ocupación para este grupo.

Luego, en el resto de las franjas etarias se experimentó un descenso de ocupación de camas UTI en relación a la primera ola. La mayor caída fue en el grupo de entre 80 a 99 años, que llegó a un promedio de 4,1 internados diarios el año pasado para bajar a 1,2 en mayo (-70%). Lo mismo ocurrió con los vecinos de entre 60 y 79 años, aunque en estos la caída fue del -12,5%.

El jueves pasado, el jefe de asesores del Ministerio de Salud bonaerense, Enio García advirtió que “se van viendo los resultados” y mencionó una baja en la tasa de letalidad. “Vimos que el ingreso de terapia de los mayores de 70 empezó a caerse, estamos viendo resultados”, manifestó a Radio Universidad de La Plata.

La hipótesis alentadora que suele proponerse es que, como efecto, los pacientes más jóvenes dan más batalla a este virus y ello podría conducir a la disminución de la letalidad -es decir, la cantidad de muertos en relación a los casos confirmados- en el mediano plazo.

Sin embargo, la lucha contra el coronavirus está lejos de terminar. A la espera de las vacunas se le sumarán los confinamientos intermitentes. El próximo cierre total será el del fin de semana del 5 y 6 de junio.

Diseño y Gráficos: Valeria Díaz.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp

En esta nota se habla de: