Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a Instagram, Twitter y Facebook.
Este martes se confirmó que en la provincia de Buenos Aires se detectó el primer caso de un contagiado con la variante Delta del coronavirus sin contacto con alguien que haya viajado al exterior. La noticia la dio el mismo ministro de Salud bonaerense, Nicolas Kreplak, que no ocultó su lamento: “Se hizo un trabajo muy grande para retrasarlo en el tiempo, sobre todo con las medidas de cuidado, pero ahora la transmisión comunitaria empieza a darse“.
Por eso los especialistas comenzaron a alertar que la pandemia aún no terminó. Por caso, el asesor de la Presidencia de la Nación, el médico Luis Cámera, explicó: “es tan contagiosa esta variante (la Delta), que para tener inmunidad de rebaño necesitamos no menos de un 80% u 85% de la población con esquema completo”. Por su parte, Jorge Rachid, asesor de la Gobernación, indicó a El Canciller: “En los estados de Estados Unidos que tienen menos del 40% de vacunados, o en Moscú donde están por debajo del 50%, la Delta está produciendo estragos”.
En la Provincia de Buenos Aires el plan avanza y la urgencia también, por eso hace una semana se puso en funcionamiento el Vacunatorio Móvil, que busca llegar casa por casa para inocular a todos los bonaerenses. Hasta este martes se había alcanzado a más del 65% de la población con 1 dosis, mientras que el 30% ya tiene el esquema completo. En la Zona Oeste el escenario es similar, aunque hay municipios que preocupan, como es el caso de La Matanza, el más poblado de todos.
Lo cierto es que se han encontrado diferencias a la hora de calcular el porcentaje de población vacunada basadas en que no hay cifras actualizadas. Una forma es hacerlo sobre la población estimada del INDEC para este 2021, que puede tener errores; y otra es calcularlo según el Censo del 2010, aunque esas cifras, confiables, ya son viejas. De todas formas, con un método u otro, La Matanza necesita avanzar de manera más efectiva con su plan de vacunación.

Si se toman las cifras de la población estimada por el INDEC para este 2021, La Matanza tiene el 36,8% de sus vecinos con una dosis (856.413), mientras que solo el 14% completaron esquema (346.166). En este plano se encuentra un contraste muy grande con los vecinos de Morón, de los cuales el 80,6% tiene el primer componente (256.434) y el 34,9% también accedieron al segundo (127.140).
El promedio de porcentaje de población vacunada en el Oeste es del 50,52%. Si se saca a La Matanza de la ecuación, ese promedio asciende a 65%. En el caso de vacunados con dos dosis, el promedio general del Oeste es de 20,83% inmunizados. Sin contar a La Matanza, ese promedio asciende a 27,87%. Otra manera de graficar el bajo porcentaje de vacunados en el distrito conducido por Fernando Espinoza.
Está claro: en número de vacunas aplicadas, La Matanza triplica a Morón, pero si se trata de inmunidad de rebaño, el porcentaje de moronenses con dos dosis es mayor al de matanceros con una. ¿Cambian los números si el cálculo se hace sobre el Censo 2010? Sí, pero no demasiado.

Según las cifras de la población 2010, La Matanza alcanzó al 48,2% de su población con una dosis y al 19,4% con esquema completo. Morón, por su parte, sigue siendo el distrito que más vacunas aplicó en relación a la cantidad de vecinos, con el 79,8% con el primer componente y el 39,5% con los dos.
El contraste es interesante, ya que Morón en el Oeste tiene una particularidad especial: si bien no es lindero a la Capital Federal, se considera del primer cordón y con similitudes estructurales a las de la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que La Matanza, por extensión y población, presenta complejidades distintas a la hora de encarar el plan de vacunación.
Es una posible explicación a las disparidades del plan contra el Covid-19 en la Zona Oeste. De hecho, Tres de Febrero, San Martín, Ituzaingó y Hurlingham tienen un escenario similar al de Morón, no así Merlo y Moreno, que vienen rezagados junto con La Matanza.
¿Cómo está el resto de la región para enfrentar la cepa Delta?
Volviendo a los cálculos en base a las proyecciones del INDEC para el 2021, Tres de Febrero, ya alcanzó al 70% de su población con una dosis (240.903) y tiene al 31,6% con esquema completo (108.732). Le siguen San Martín, con 66,5% de sus vecinos con el primer componente y al 25,7% con los dos.
Luego se encuentra Ituzaingó, con el 66,4% de su población con una dosis (120.890) pero con el 30,7% de los vecinos con esquema completo (55.955); Hurlingham con el 65,2% de habitantes con el primer componente (126.882) y el 27,1% con los dos; Moreno con el 54,7% con la primera vacuna y el 20,2% con las dos; y completa la región Merlo, con 51,7% de su gente con al menos una inoculación y el 19,6% con esquema completo.
Cámera indicó en la entrevista a El Canciller, que la llegada de la variante india implicará “el paso hacia la endemia” (que afecta a un país o una región determinados, habitualmente o en fechas fijas). En ese sentido, el médico desarrolló: “El virus se va a quedar. No me sorprendería que el mundo occidental diga, de acá a tres meses, que se da por terminada la pandemia; como actitud política. Saber que el virus está, pero que lo podemos controlar”.