A través de la localización de aplicaciones móviles, la empresa Grandata desarrolló la hermanienta “Combatiendo el Covid-19 con datos” que mide cuanto varió por la cuarentena la circulación de gente en cada país, provincia y municipio. Y al cumplirse un mes de iniciado el aislamiento, No Ficción analizó cómo fue el impacto social en los vecinos de la zona oeste.

Según la comparación de movilidad entre los días lunes 2 de marzo y sábado 18 de abril (últimos datos disponibles), la provincia de Buenos Aires redujo su movilidad en las calles en un 60,9%. Debajo de ese promedio quedaron cuatro distritos de la zona oeste, entre los que se destacan Merlo (46,3%) y Moreno (50,8%) como los dos municipios de la región que menos redujeron el movimiento en las calles.
NINGÚN MUNICIPIO DEL OESTE SUPERÓ EL PROMEDIO PROVINCIAL
Luego, le siguen La Matanza (55,1%) y Hurlingham (59,1%) como los otros dos distritos que también quedaron debajo del promedio provincial por no llegar al 60% de reducción de movilidad en las calles. Las cifras coinciden con una mirada alertada por distintos movimientos sociales: en aquellos distritos con mayor cantidad de asentamientos y pobreza estructural será más difícil respetar la cuarentena.
Tres de Febrero es el distrito que igualó el promedio provincial: aquí también la movilidad en las calles se redujo en un 60,9%. Apenas abajo quedó Ituzaingó con una reducción del movimiento social del 60,7%, seguido por Morón con el 60,5% y San Martín con el 60,1%. Es decir, salvo en Merlo y Moreno, en el resto de la zona oeste la circulación se redujo a más de la mitad.
¿Cómo una herramienta digital puede medir la movilidad de las personas?
En una entrevistas por redes sociales, Gustavo Ajzenman, programador de la herramienta explicó: “Las aplicaciones móviles, usamos datos de localización de celulares para entender cómo cambió la movilidad en Argentina a partir de la cuarentena. Es un work in progress, pero iremos sumando funcionalidades todos los días”. Sí, cuando se otorga permisos a las Apps para poder descargarlas, estas pueden filtrar tus datos para objetivos como estos, entre otras cosas.
Según la propia explicación de “Combatiendo el Covid-19 con datos”, la metodología para obtener y analizar los datos consiste en filtrar aquellas personas que hayan tenido menos de 10 eventos diarios o que todos sus eventos hayan ocurrido en un lapso menor a 8 horas, estudian cuál fue el lugar donde estuvo más veces y ese es considerado su “residencia”, se cuentan solo los movimientos que esa persona tuvo fuera de su “residencia” y se los clasifica por municipio, provincia y país, y por último, se calcula la diferencia porcentual entre el día base (preestablecido como 2 de marzo, pero se puede cambiar) y el día de estudio dentro de la cuarentena.