Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a Instagram, Twitter y Facebook.
En las últimas semanas varios automovilistas de La Matanza comenzaron a alertar sobre el funcionamiento del Sistema de Estacionamiento Medido (SEM), que operaba en las zonas céntricas de Ramos Mejía y San Justo. Algunos bajaron la aplicación y le cargaron saldo, otros cayeron en un quiosco que les cobró la ficha. Ninguno sabía lo que realmente pasaba: a fines del 2020 se rescindió el contrato con la empresa que lo manejaba y por ende dejó de estar operativo.
La información fue confirmada desde la Subsecretaría General de Tránsito y Transporte de La Matanza, quienes explicaron a No Ficción que “el sistema SEM se encuentra en reevaluación porque se rescindió el contrato con la licenciataria (Sutec SA), a fines del año pasado, por incumplimiento de contrato”, lo cual “fue informado en su momento”.

Lo cierto es que si bien el municipio lo comunicó, muchos automovilistas siguen sin enterarse y pagan por un servicio que en realidad ya no existe. Por lo tanto, el sistema de estacionamiento medido ya no está en vigencia y, por ende, no se paga. “Es importante aclararlo porque hemos tenido denuncias de algunos pillos que cobraban en comercios por la ficha”, alertaron desde la Subsecretaría .
¿Esto significa que hay estacionamiento libre? No. Desde Tránsito aclararon que “no hay que confundir. Las normas de tránsito se cumplen y siguen vigentes haya SEM o no. Por ejemplo, nadie puede estacionar en un cordón amarillo o en avenidas”. Pero sí se puede dejar el auto en las zonas céntricas con cordón blanco donde antes había que pagar.

Sistema de Estacionamiento Medido SEM en La Matanza: ciudad inteligente
A partir de lo ocurrido con el estacionamiento medido, desde el municipio de La Matanza se estudia avanzar con nuevas tecnologías bajo la lógica de Smart City, que se basa en el uso de sensores, botones de alerta, cámaras y luminarias inteligentes. Este sistema no es nuevo: nació en Tokio y ya se usa en ciudades como Buenos Aires y Rosario.
“Bajar innovación y tecnología a todo lo que sea servicios públicos es una iniciativa de Fernando Espinoza y eso incluye estacionamiento medido. Por ejemplo, los tótem de seguridad, que tienen botón antipánico, es parte del concepto de Smart City”, explicaron desde la Subsecretaría.
En lo que respecta al estacionamiento, desde el municipio hicieron referencia a la empresa EXO que desarrolló el Smart Parking (estacionamiento inteligente) en Bahía Blanca. Gracias a un grupo de sensores inalámbricos, los conductores pueden consultar previamente desde su celular los espacios disponibles en el lugar de destino, y realizar hasta el pago desde la misma aplicación móvil de manera segura, a través de un monedero virtual. La solución también cuenta con métodos de pagos convencionales, como parquímetros o comercios adheridos.
Al mismo tiempo, los municipios acceden a una trazabilidad completa de la gestión del estacionamiento medido, pudiendo consultar la recaudación en tiempo real, el grado de ocupación urbana calle por calle, la labor de los inspectores de tránsito, y el total de multas realizadas, entre otras métricas.
En lo que respecta a los peatones, una aplicación permitiría también saber el estado del tránsito en tiempo real y verificar en cuánto tiempo llegará el tren o el colectivo mientras esperan en la parada.
Por último, hay un eje destinado a la seguridad y las multas. El sistema cuenta con cámaras que identifican patentes, placas de vehículos, marcas y hasta el color. Una vez hecho esto, la información es transferida a la base de datos y almacenada por 60 días.