“Logramos que el intendente sea el interlocutor de nuestros problemas ante Provincia y Nación”

El líder del gremio de la Sanidad, Jorge D'Andrea, habló del rol del jefe comunal de Morón tras su masiva movilización para reclamar por paritarias y en defensa de los puestos de trabajo. Remarcó la crisis por la que atraviesa el sistema de salud y detalló sus perspectivas como dirigente del PJ local.

por
por

El secretario general de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina – Hurlingham, Jorge D´Andrea, analizó en diálogo con No Ficción Radio la última movilización que realizó el gremio por las calles de Morón en reclamo de paritarias justas, defensa de las fuentes de trabajo y del sistema de salud. En una extensa entrevista, el vicepresidente del Partido Justicialista de Morón se explayó sobre el rol de interlocutor del intendente Ramiro Tagliaferro ante Nación y Provincia; habló sobre la necesidad de la unidad del peronismo y se diferenció de la conducción del triunvirato de la CGT.

“Hemos hecho una movilización de más de mil compañeros de la sanidad a sabiendas que para nosotros no es fácil movilizarnos por nuestra actividad. En tan sólo 15 días logramos organizarnos para poder demostrar nuestro descontento y desazón: primero, porque no podemos cerrar una paritaria justa; segundo, porque el PAMI, le está pagando a los prestadores, los dueños de las clínicas, tan sólo 400 pesos por mes por cada abuelo. Es imposible brindar una salud digna y eso nos imposibilita a nosotros para discutir salarios”, argumentó D´Andrea, quien lidera un sindicato que abarca 21 distritos de la provincia de Buenos Aires y tiene unos 45.000 afiliados.

Los trabajadores movilizados por las calles de Morón

 

– ¿Cómo viene la discusión paritaria?

– Le pretenden dar a los proveedores tan sólo un 7% de aumento para todo el 2018. Pero si contamos que vamos a tener una inflación de 30%, estamos 23 puntos abajo. Entonces, nosotros tampoco vamos a poder discutir nuestra paritaria y tener un salario acorde a la inflación. Si a esto le sumamos que ya tenemos más de 150 mil trabajadores que han perdido sus fuentes laborales -ya sea por cierre de empresas o despidos- y se quedaron sin obra social, entonces vamos a tener más personas orbitando en el hospital público que ya está colapsado.

– Entonces, las negociaciones están estancadas…

– Las cámaras empresarias dicen que si no hay financiamiento no hay paritarias. Que no pueden firmar por un 25 o 30% de aumento si ellos reciben el 7%. Estamos en un callejón sin salida donde necesitamos del gobierno nacional y provincial para que podamos acordar una paritaria medianamente digna porque sabemos que si no hay cláusula gatillo los trabajadores volvemos a perder como perdimos el año pasado. Solo se necesita de voluntad política. Si se ha financiado al campo y a las mineras… ¿Cómo no se financia a la salud?.

Políticas antiobreras

Como secretario adjunto de la Federación de ATSA y secretario general de ATSA Capital, Héctor Daer, es uno de los líderes del rubro y se ganó un espacio en el triunvirato que hoy comanda la Confederación General del Trabajo. Sin embargo, su figura fue cuestionada por los sectores más críticos al gobierno que entienden que el histórico dirigente tiene una postura componedora con el gobierno aún ante el avance de políticas antiobreras y antisindicales.

– ATSA – Hurlingham se movilizó sin el apoyo explícito de la CGT, donde tienen a uno de sus máximos representantes…

– Evidentemente tenemos diferencias de tiempos. A mí no me gusta organizarme con los trabajadores para salir a manifestarnos, pero hubo un gran clamor de todos los delegados -tenemos más de 200 en nuestro radio de acción- que nos pedían encarecidamente que salgamos a reclamar lo que creemos que es justo. Sé que el compañero Carlos West Ocampo -secretario general de FATSA- está haciendo todo lo humanamente posible para lograr una paritaria justa. Esperamos que esta semana o la que viene podamos lograr firmar la paritaria.

– ¿Le generó algún tipo de roce esta movilización con la cúpula del gremio?

– Soy parte del Consejo Directivo pero por sobre todas las cosas a mí me eligen los trabajadores de mi jurisdicción. Desde el 2000 me debo a ellos y si a alguien le molesta lo lamento mucho. Pienso en mis compañeros que son los que me votan. Desde los 20 años que soy delegado gremial. Voy a seguir estando al lado de mis compañeros y en los momentos de crisis, más todavía. Me crié y me formé de una manera. No lo voy a cambiar a mis 56 años. No tengo compromisos con nadie, excepto con mi gente.

– Le entregó al intendente Ramiro Tagliaferro dos cartas: una para el presidente y otra para la gobernadora. ¿Hubo alguna promesa de interceder en sus reclamos?

– Sí, claro. Sabe que no movilizamos bandas. Somos trabajadores. No estamos haciendo de esto ninguna campaña política ni mucho menos. La realidad de la salud es esta y la planteamos como la sentimos. El intendente lo ha interpretado de esta manera. Él conduce un distrito muy importante y sabe los problemas que tienen en salud pública en su hospital. Sabe que no estamos mintiendo. Si nosotros le seguimos sumando más desocupados el que va a tener que solucionar el problema va a ser él. Los presupuestos en Salud de Provincia y Nación no son suficientes. Con Tagliaferro acordamos cómo iba a ser la movilización, nos reunimos con sus funcionarios para tratar de molestar lo menos posible al vecino. Logramos que los trabajadores pudieran expresar sus preocupaciones y que el intendente se convierta en el interlocutor tanto para con la gobernadora como con el presidente.

La unidad tan mentada

Desde el año pasado D´Andrea asumió como vicepresidente del PJ local, tras conformar una lista de unidad con Santiago Muñiz, quien encabeza hoy el partido.

– ¿Cómo se está reacomodando el PJ en Morón?

– Nuestra tarea es dejar de lado el “yo” para empezar a pensar en “nosotros”. En la sociedad. Sino siempre se piensa en los candidatos. Nosotros estamos pensando en el consenso de todos los peronistas. Y pensar qué necesita Morón y de qué manera podemos trasladarle a la sociedad las inquietudes que tenemos como peronistas para que nuestra gente, nuestros vecinos puedan ser y sentirse parte de un proyecto.

– ¿Cómo viene esa tarea?

– No es fácil toda esta reorganización. Esta grieta que está marcada a nivel nacional, también está trasladada hacia abajo. Pero bueno, yo tengo la firme convicción de que un partido como el peronismo debe levantar sus banderas, la de la justicia social, y pensar en un Morón proyectado a 20 años. No podemos cada dos años cambiar el proyecto. Tenemos que apostar por un modelo que contenga absolutamente a todos los vecinos, cuidar a las pymes, hablar con las cámaras empresariales y de comercio que están sufriendo el cierre de sus locales. Creo que es un conjunto de situaciones que no lo pude resolver un hombre o un candidato sino que es un proyecto llevado adelante por un conjunto de compañeros y compañeras que tengan la sana voluntad y compromiso político y social para solucionar los problemas de la gente.

En esta nota se habla de: