Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a Instagram, Twitter y Facebook.
La vacuna ARVAC Cecilia Grierson, más conocida como la vacuna argentina contra el Coronavirus, tuvo resultados exitosos en la fase de pruebas en humanos. El desarrollo de la vacuna fue llevado a cabo por la UNSAM, el CONICET y el Laboratorio Cassará.
Es la primera vez que una vacuna preventiva de enfermedades infecciosas diseñada y desarrollada integralmente en la Argentina completa los estudios clínicos de Fase 1. En este caso, se hicieron en 80 personas sanas previamente vacunadas contra el COVID-19. Los resultados demostraron que la vacuna ARVAC es segura y muy eficaz.
“Para medir su eficacia controlamos la cantidad de anticuerpos neutralizantes que tenían las personas antes y después de recibir la vacuna. Los anticuerpos neutralizantes son los que impiden que el virus SARS-CoV-2 ingrese a las células y se replique. ARVAC demostró que induce un incremento de hasta 30 veces de esos anticuerpos contra tres variantes del virus: Ómicron, Gamma y Wuhan”, comentó Juliana Cassataro.
Juliana Cassataro, es investigadora de la Escuela de Bio y Nanotecnologías (EByN) de la UNSAM y del CONICET. y fue quien estuvo al frente del equipo que desarrolló la vacuna argentina contra COVID-19. Junto a Jorge Cassará, director comercial del Laboratorio Cassará, presentaron los resultados interinos del ensayo de Fase 1.

“Normalmente, las fases 1 son para evaluar la seguridad de la vacuna en una cantidad acotada de pacientes. Nosotros hicimos una fase 1 más extendida para poder evaluar también inmunogenicidad, es decir, tener una idea de la eficacia de la vacuna. Los resultados que presentamos ahora demuestran que ARVAC es segura y también muy inmunogenica”, contó Cassará.
ARVAC es un proyecto público-privado que combina la capacidad de investigación del sistema científico-tecnológico argentino con el desarrollo tecnológico-industrial en el campo de la biotecnología de una empresa pyme tecnológica de capitales nacionales.
Los estudios preclínicos fueron financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica (Agencia de I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, mientras que el desarrollo y el escalado industrial del proceso biotecnológico bajo estándares de calidad GMP, así como el estudio clínico de Fase 1, son financiados por el Laboratorio Pablo Cassará.