Guillermo Moreno y su equipo presentaron el “Plan Económico Peronista”

El exsecretario de Comercio encabezó el encuentro en Boedo, Capital Federal, donde estuvo acompañado de otros dirigentes como el líder de la Co.Pe.Bo, Julio Rubén Ledesma.

por
por

El peronismo es la doctrina que da respuesta a los problemas nacionales. Esa fue la consigna que resonó durante toda la tarde de este jueves, en la sede del Sindicato de Obreros de la Industria del Vidrio (SOIVA), donde se presentó en sociedad el espacio Principio y Valores presidido por el ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Con el acompañamiento de diversos gremios se oficializó el lanzamiento de un programa denominado “Plan Económico Peronista, un modelo de desarrollo permanente y sustentable orientado a la producción”.

Además de Moreno, los principales oradores del encuentro fueron el conductor de la Co.Pe.Bo. y líder mercantil de la zona oeste, Julio Rubén Ledesma; el secretario general de SOIVA, Horacio Valdez; la representante del Sindicato de Amas de Casa, María Lucila “Pimpi” Colombo; y el economista Pablo Challú.

El marco de crisis ministerial que atraviesa el país fue determinante para la presentación de este Plan Económico Peronista, diseñado por el equipo dirigido por Challú, quien es presidente del Consejo de Empresarios Nacionales que pretende convocar a quienes interpretan que la salida a la crisis se da por poner en marcha la productividad y el trabajo en su forma de empleo registrado. El economista dio detalles del programa que llevaría a un crecimiento sostenido y sustentable incentivando la producción de bienes y servicios y de todos los factores económicos que produzcan valor agregado.

En un día particular y en medio de una ofensiva de los medios masivos de comunicación que se desesperaban por proponer nuevos integrantes al gabinete, en la sede del SOIVA se propuso volver a la senda del desarrollo nacional. “Se infiere que el problema argentino es un poco del problema del mundo (…) la política puramente interna ha pasado a ser una cosa casi de provincias; hoy todo es política internacional, que juega dentro y fuera de los países, influenciando la vida de las naciones y de los pueblos en forma decisiva”, se destaca al inicio de la plataforma redactada y que fuera ofrecida a los asistentes, en la que se parafrasea a la doctrina de Juan Domingo Perón.

Al referirse a las condiciones actuales del concierto de las naciones, Challú analizó el sistema de intercambios comerciales inmersos en las políticas de globalización que no pudieron ofrecer respuestas a la crisis del modelo neoliberal mostrando sus límites y con un incremento incesante de las desigualdades en las sucesivas crisis internacionales. El economista detalló los ejes de su plan que llevaron a los países ricos a concentrarse en sus propios intereses recuperando banderas de los nacionalismos para defender fronteras adentro las estrategias de sus recursos.

La globalización y su apertura irrestricta de producción y servicios pretendía quebrar las fronteras y en una teórica oferta de bienes lograría que los países en camino de desarrollo tendrían mejores posibilidades para integrarse a la economía mundial y acceder al mercado.

“Atrás queda la globalización como orden hegemónico excluyente durante tres décadas”, definió con contundencia. En esa línea, advirtió que este “relato neoliberal, se cayó abruptamente y estamos ante la cruda realidad de que, si abrimos la economía sin ningún impedimento, nos exponemos a las estrategias y la geopolítica de las grandes potencias”.

“El nacionalismo –continuó- es la opción que nos queda en defensa de nuestros recursos, la inclusión y el desarrollo dentro de la doctrina peronista. El peronismo tiene capacidad de dar respuesta a los problemas nacionales. La felicidad del pueblo y la grandeza de la Patria serían los pilares de un pensamiento que ofrece en la actualidad un camino”.

Más adelante el economista se refirió a las medidas que parten de la propiedad de la tierra, quienes reciben beneficios extraordinarios al no ofrecer valor a la producción siendo en el caso argentino uno de los factores de producción más valiosos. A partir de los ´90 este sector se convirtió en rentista de las tierras para que fueran contratadas para su explotación. “No es el gasto público el que crea la riqueza de las naciones sino todo lo contrario”, afirmó.

A su turno, Pimpi Colombo como presidenta de Principios y Valores de CABA se dirigió a los presentes con un enfático discurso en el que puso de relieve el retroceso que viven las mujeres en la actual situación económica inflacionaria, al tiempo que aseveró que “es preciso defender los valores de la dignidad humana y del trabajo remunerado ya que no es aceptable universalizar la pobreza de los trabajadores”.

La encendida y emotiva disertación de Colombo tuvo su punto máximo cuando describió la situación de indignidad e indigencia a la que fueron empujados miles de trabajadores al tener que pedir un plato de comida en un comedor comunitario.

Luego, Valdez hizo hincapié en que el concepto del trabajo sea fundante en todo el proyecto económico peronista. “A los recursos naturales hay que agregarles valor y sobre todo volver a la cultura del trabajo. Trabajar enorgullece y dignifica al hombre para tener una Argentina mejor”, indicó.

“Este modelo de nacionalismo con inclusión, propone la acumulación de todos los sectores para llegar al poder y armonizar los intereses de todos. Me enorgullece decirles y recordar que de este sindicato salió el primer ministro de trabajo que eligió Perón”, añadió Valdez refiriéndose a José María Freire quien ejerció ese cargo durante el primer gobierno peronista.

Ledesma, en tanto, resaltó la importancia de presentar este plan como marco o fuente de conocimiento para gobernar. “Vine a aportar mi presencia y a manifestar que los dirigentes estamos para apoyar a un proyecto nacional y profundamente popular y cristiano”, puntualizó y argumentó que “es necesario hacer lo que no fuimos capaces de lograr: la unidad”.

“Es necesario juntarnos y unificar voluntades. Nosotros los que sentimos al peronismo desde las mismas entrañas tenemos que tener esa capacidad. La patria es una sola no hay que dividirla”, concluyó.

Moreno dijo que “esta es la primera vez que el peronismo ha sistematizado conceptualmente las categorías que provienen del entendimiento de la realidad del pueblo argentino” y subrayó que “la tradición oral pudo trasvasarse en generaciones para producir esta sistematización sintetizando el pensamiento político y económico peronista. El conocimiento incorporado fue el que produjo la década ganada”.

“Lo que les aseguro es que en las próximas elecciones va a haber un candidato de este Plan y que va a estar orgulloso de su doctrina”, finalizó el ex secretario de Comercio.

En esta nota se habla de: