“Es positivo lo de Hurlingham e Ituzaingó, sobre todo frente al silencio de Vidal”

Lo dijo la titular de la Confederación Farmacéutica Argentina frente a la iniciativa de estos municipios de impedir el ingreso de Farmacity a sus territorios y la falta de respuestas de la gobernadora. No cree en lo que pueda resolver la Corte.

por
por

La titular de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), Isabel Reinoso, expresó en diálogo con No Ficción que si bien “es positivo” que la Corte Suprema haya convocado a una audiencia pública para decidir si corresponde a la provincia de Buenos Aires o a la Nación regular la actividad farmacéutica, “ya no hay optimismo” en el resultado.

La Corte convocó para el próximo 29 de agosto a las 10 a todas las partes para ponerle un punto final al juicio iniciado por Farmacity en el que busca que se declare inconstitucional parte de la ley 10.606 de la provincia de Buenos Aires que regula la actividad del sector y establece la ilegalidad de los “supermercados” de medicamentos.

“Es positivo (que la Corte haya convocado) porque sirve para trasparentar y para que lo que se decida sea a la luz de todo el mundo”, explicó Reinoso, quien es también la presidenta del Colegio de Farmacéuticos bonaerense. “Esto para nosotros es un juicio terminado, lo único que nos va a conformar es que Farmacity retire su demanda”, sentenció.

Sin embargo, la titular de COFA cree que lo que pueda llegar a pasar no es auspicioso. Reinoso basa sus argumentos en el poder que tienen el vicejefe de Gabinete Nacional y fundador de Farmacity, Mario Quintana, y Carlos Rosenkrantz, juez de la Corte y ex miembro del estudio jurídico que inició la demanda de la empresa que vende medicamentos, golosinas, bebidas, entre otras provisiones.

“Si bien Rosenkrantz se excusó, creemos que puede incidir en la postura de sus colegas”, manifestó Reinoso. La convocatoria de la Corte llega a días de que dos municipios del oeste hayan impedido el ingreso de Farmacity a sus territorios: Hurlingham e Ituzaingó. “Vemos con buenos ojos estas medidas, sobre todo ante el silencio de la gobernadora (Maria Eugenia) Vidal.”, opinó.

Farmacity opera desde 2006 en Capital Federal y hace años que busca ingresar a territorio bonaerense, pero la ley provincial se lo impide ya que en su espíritu concibe a la farmacia como un servicio público y no como un mero comercio. “No hay que olvidar que más de 80 municipios ya expresaron su rechazo a Farmacity y apoyaron a los profesionales del barrio”, celebró Reinoso. Sin embargo, la pulseada no está definida y los farmacéuticos de la provincia tienen en frente a un gigante con el que es difícil competir.

En esta nota se habla de: