Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a Instagram, Twitter y Facebook.
Un nuevo proyecto de división territorial como estrategia para mejorar la gestión vuelve a ponerse en debate en la Provincia de Buenos Aires. Si bien hace varios años La Matanza está en el foco de la discusión debido a la cantidad de habitantes y su extensión, ahora el eje del debate está puesto en toda la órbita bonaerense y la propuesta llegó de la mano del ex senador de Juntos, Esteban Bullrich.
La idea es “dividir la actual Provincia en cinco nuevas y estructurando dos regiones, conforme lo establece la Constitución Nacional en su art. 124: la primera, conurbano+CABA-; la segunda que reúne el resto de la actual PBA“, según consta en el proyecto. De esta manera pasarían a existir dentro del territorio bonaerense las Provincias de Mar del Plata (Costa Atlántica), de San Nicolás (Norte), Bahía Blanca (Sur), Luján y La Plata
Casi toda la zona Oeste y toda la zona Norte del conurbano quedarán dentro de la Provincia de Luján, con la particularidad de que solo tendrá incluida una mitad de La Matanza. La otra será parte de la supuesta Provincia de La Plata.

Nueva Provincia de Luján (Conurbano Oeste – Norte)
Los límites de esta nueva provincia irían desde el Riachuelo, la Av. Carlos Casares y desde allí hacia al norte, donde los municipios límites serían Tigre, Malvinas Argentinas, Jose C Paz, Moreno, Gral Rodriguez, Lujan, Marcos Paz, Merlo. Por este motivo dentro de esta nueva jurisdicción quedarán Tres de Febrero, Morón, Hurlingham, Ituzaingó y el cordón sur de La Matanza (Laferrere, Rafael Castillo, González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio).
De esta manera en la hipotética Provincia de Luján vivirían cinco millones y medio de habitantes. Sobre la propuesta de que La Matanza quede separada en dos provincias, lo que se argumenta es que surjan dos nuevos municipios: Laferrere y San Justo. “Así las provincias del conurbano quedarían equilibradas, cada una con cinco millones y medio de habitantes. Ambas serían la primera y segunda provincia más pobladas del país“, expresa el proyecto.
Mientras tanto, en la Provincia de La Plata tendrá al cordón Norte de La Matanza (las localidades de Isidro Casanova, San Justo, Ciudad Evita, Villa Luzuriaga, Ramos Mejía, Lomas del Mirador, Tapiales, Aldo Bonzi y Villa Celina). Además, formarán parte de esta nueva jurisdicción Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Lanús, Esteban Echeverría, Berazategui, Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Berisso, San Vicente, Cañuelas, Ensenada y Brandsen.

¿Qué pasará con el proyecto de dividir La Matanza?
Durante la gestión de María Eugenia Vidal en la provincia, el entonces presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y legislador de Cambiemos, Manuel Mosca, había reinstalado el debate por la división de La Matanza en 4 municipios: el que mantendría el nombre original y estaría integrado por Ramos Mejía, San Justo y Villa Luzuriaga; Juan Manuel de Rosas que contendría a González Catán, Virrey del Pino y 20 de Junio; Gregorio de Laferrere que estaría conformado por el barrio que le da el nombre, Isidro Casanova y Rafael Castillo, y por último Los Tapiales que sería compuesto por Lomas del Mirador, La Tablada, Ciudad Evita, Aldo Bonzi y Villa Madero.
Uno de los referentes políticos que más insiste con dividir a La Matanza es el presidente de la Unión Cívica Radical local, Gustavo Barresi. En diálogo con este medio sostuvo que “más allá de que este tema lo empezamos a plantear en 2016, vemos bien que se trate de implementar la autonomía y ver qué hacemos con la Provincia de Buenos Aires”.
Sin embargo, Barresi aclaró: “Lo que decimos nosotros es que la Provincia de Buenos Aires tiene que cumplir con la autonomía municipal. Uno puede dividir la Provincia, pero si no se tiene en cuenta la autonomía municipal, vamos a estar en el mismo problema. Tiene que haber gobiernos descentralizados y más cerca del vecino”.
Vale recordar que la reforma de la Constitución Nacional Argentina ocurrida en 1994 consagró en su artículo 123 la autonomía de los municipios, los cuales fueron habilitados a establecer sus propias formas de gobierno por medio de la redacción de Cartas Orgánicas Municipales y de acuerdo a los alcances determinados por cada provincia. Esto significa la capacidad de administrarse por sí mismo, dictarse sus propias normas por las que ha de regirse y gobernarse por autoridades elegidas.
El presidente de la UCR La Matanza insiste que “el objetivo tiene que ser respetar la autonomía y la creación de nuevos municipios. Sino esto solo va a servir para aumentar el número de senadores y diputados. Y va a hacer todo más trabajoso. No olvidemos que esto implica una reforma constitucional de la Provincia y luego una reforma en el Congreso de la Nación, que tiene la potestad de habilitar la creación de nuevas provincias“.