Clases presenciales en el Oeste: cuál es la situación de cada municipio ante la vuelta a las aulas

Con el aporte del Grupo de Investigación de Datos de la UTN, No Ficción analizó la tasa de incidencia en la región, variable clave para salir de la alarma epidemiológica. De San Martín a Moreno, los distritos que están mejor y peor. En Suteba Multicolor hablan de una "medida criminal en la época más fría del año".

por
por

Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a InstagramTwitter y Facebook.

Desde esta mañana los equipos directivos y docentes de las escuelas de la Provincia empezaron a tener reuniones virtuales para planificar el regreso a la “presencialidad segura” a partir del miércoles. La decisión sobre la vuelta se tomó a fines de la semana pasada, cuando en el conurbano la incidencia acumulada comenzó a posicionarse por debajo de los 500 casos cada 100 mil habitantes, uno de los parámetros que define si un municipio o provincia entra en “alarma epidemiológica y sanitaria”.

De acuerdo con el informe del gobierno provincial, el conglomerado de municipios del gran Buenos Aires registran 401 casos cada cien mil habitantes, lo que posibilita el retorno a la presencialidad escolar. Y No Ficción pudo conocer de cerca la situación de la Zona Oeste a través de los datos aportados por el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

En la región oeste se registran 302 casos cada 100.000 habitantes, lo que confirma que comienzan a darse las condiciones establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación para el regreso a las aulas con un sistema mixto, entre presencialidad y virtualidad. Sin embargo, si se hace foco en cada municipio de la zona hay casos que deben ajustar los cuidados porque un paso en falso los puede llevar a superar los 500 confirmados y caer nuevamente en alarma epidemiológica.

Es el caso de Tres de Febrero e Ituzaingó. El primero tiene 410 casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes, mientras que el segundo tiene 409. A esto hay que sumarle que en el distrito que gestiona Alberto Descalzo la segunda ola pegó fuerte en la ocupación de camas de terapia, el otro parámetro (debe superar el 80%) que se analiza a la hora de establecer si un departamento entra en alarma sanitaria.

Quienes tampoco deben relajarse son San Martín, con 390 casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes; Moreno, con 375; y Morón con 370. En una mejor situación se encuentra Hurlingham y Merlo, con una incidencia de casos de 347 el primero, y de 310 el segundo.

La Matanza es el distrito que, según las cifras, está en mejores condiciones de pensar en la presencialidad segura, con 227 casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes. Sin embargo, como se sabe, el virus ya ha demostrado su velocidad de contagio por lo que ningún municipio está en condiciones de relajarse.

LOS DOCENTES: ENTRE LA VUELTA Y LOS MIEDOS

Las distintas seccionales de Suteba, el gremio con mayor representatividad en la provincia, salieron a marcar su postura en relación al regreso a las aulas. En el caso de la delegación Ituzaingó, su secretaria Gremial, Marcela Kukuc expresó a No Ficción: “La docencia en general tomó bien la resolución de volver a la presencialidad cuidada. El miércoles se vuelve como estábamos antes de pasar a fase 2, con protocolos, burbujas o grupos reducidos, horario reducido y bimodalidad”.

La referente de Suteba Ituzaingó comentó que “hay padres que tienen miedo por la movilidad” que implica la vuelta a clases, a su vez que reconoció que si bien “dentro de las escuelas se los cuida mucho a los chicos, a veces las salidas no son todo lo esperable, porque se juntan en plazas o en el boulevard”.

Quien no está para nada conforme con el regreso es el Suteba Multicolor de La Matanza, nucleado en el Frente de Izquierda y opositor al secretario General, Roberto Baradel. Esta seccional hoy hará un plenario para analizar las líneas de acción en contra de la decisión de la presencialidad.

Desde el Suteba La Matanza, y en conjunto con las seccionales multicolor, emitieron un comunicado donde aseguraron que “los indicadores epidemiológicos se mantienen por encima de ese número (de incidencia de casos, los 500), a lo que se suma la alta ocupación de camas de terapia intensiva y que casi la mitad de los fallecidos de los últimos 14 días son de la provincia”.

“El gobernador usa el eufemismo “presencialidad cuidada” para anunciar una medida criminal que implica la reapertura de clases presenciales en la época más fría del año y con presencia de variantes del virus con mayor contagiosidad, mientras un 35% de docentes y auxiliares no está vacunado y del 65% restante una buena parte no tiene la segunda dosis”, aseguraron desde la conducción multicolor.

Por lo tanto, llamaron a “la conducción de SUTEBA Provincia la urgente convocatoria a asambleas en todos los distritos para decidir las medidas a tomar para enfrentar esta política que pone en riesgo la salud de toda la comunidad educativa”.

Por lo pronto, desde la la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense se informó que se están dando nuevos turnos para de vacunación para docentes y auxiliares y en tal sentido se pide revisar los correos electrónicos, la app y la web de Buenos Aires Vacunate. Con esta medida y confiando en la responsabilidad individual, desde este miércoles vuelve la presencialidad a las aulas.

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en telegram
Compartir en whatsapp

En esta nota se habla de: