Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a Instagram, Twitter y Facebook.
La Confederación General Empresaria se fundó el 4 de octubre del 2007 en la Casa de la Provincia de Tucumán donde se firmó el acta constitutiva. Desde entonces, la CGERA nace como una expresión de un numeroso grupo de cámaras pymes de todo el país que venían trabajando en conjunto y necesitaban de una entidad que las contenga y represente.
Sectores de la industria, la producción, el comercio y los servicios más una gran cantidad de entidades provinciales lograron darle a CGERA el carácter PyME, federal y multisectorial que aún conserva al día de hoy.
Durante estos años la CGERA ha participado activamente en los espacios donde se definen las políticas e iniciativas dirigidas al sector, interactuando con el sector público en defensa de las pequeñas y medianas empresas nacionales.
Al día de hoy CGERA agrupa más de 40 cámaras sectoriales, posee representatividad en todo el territorio nacional por medio de federaciones, asociaciones o cámaras provinciales y posee cuatro regionales en el conurbano bonaerense.
Marcelo Fernández es empresario de Cierres Lynsa y presidente de CGERA y CAFAICYM dialogamos con él sobre los dos acuerdos llevados a cabo por la entidad en estos días y que se convirtieron en los temas de agenda en la opinión pública.
El primero de ellos se relaciona con un acuerdo firmado con el Ministerio de Desarrollo Social de la nación a cargo de Juan Zabaleta. Dicho acuerdo se compromete a trabajar en forma articulada sobre cómo convertir los planes sociales en empleo registrado.
El presidente de CGERA y el ministro Zabaleta firmaron el acuerdo en el que se destaca que uno de los objetivos principales del Gobierno Nacional es que los distintos programas de empleo, inclusión laboral y desarrollo socioproductivos destinados a personas desempleadas o con trabajos precarizados se transformen en mecanismos que incentiven la incorporación de estas trabajadoras y estos trabajadores al empleo asalariado registrado. El Acta acuerdo avanza de este modo en la complementariedad entre el sector público y el privado para transformar el déficit y la precariedad laboral- uno de las cuestiones más demandadas en la actualidad- incorporando al sector pyme en el actor estratégico en la demanda de trabajo registrado.
Marcelo Fernández se refirió en estos términos al acuerdo: “para poder capacitar a los beneficiarios del Plan Potenciar Trabajo en oficios que no se consiguen porque lamentablemente no hay mano de obra calificada en plaza después de cuatro años desacertadas y dos años de pandemia. La gente que se retiró y se jubiló no fue reemplazada y tampoco se capacitó a quienes pudieran sustituirlos. En lo económico y en lo productivo no se formó a la gente en estos 6 años. Por lo tanto, es urgente capacitar para que se pueda incorporar en oficios del sector industrial que cabe aclarar que quintuplican el ingreso del plan. De este modo, los trabajadores una vez formados, pueden ser tomados por la empresa e incorporados con muy buenos salarios”.
El acuerdo apunta a generar los incentivos para acelerar la incorporación de titulares del programa al empleo asalariado registrado en el sector privado. De este modo quienes se encuentren registrados en el programa podrán acceder a las condiciones de empleo formal dentro del sector pyme.
La segunda propuesta presentada por CGERA fue al Ministerio de Desarrollo nacional, cartera presidida por Daniel Scioli, relacionada con las importaciones. Esta iniciativa, contempla una propuesta de trabajo centrada en “la administración de importaciones, la creación de comercializadoras de productos argentinos en el exterior, principalmente en Brasil, una herramienta con quien ya veníamos trabajando junto con Daniel Scioli”.
Esta propuesta de administración buscar agregar valor, y que no sean especulativas acumulativas o de importación directa o sea producto terminado para volcar al mercado.
No es lo mismo un tornillo necesario para una heladera que una mochila escolar, si se administra la importación para un sector que agrega valor en un producto final, importante en el mercado local.
El nuevo ministro de Desarrollo y de la Producción Daniel Scioli, afirmó que esta tarea reclama la acción conjunta de áreas del gobierno como AFIP, Aduana y la Secretaria de Comercio y destacó la importancia de trabajar “con los bancos para que el sistema financiero, a diferencia de lo que pasó en otra época, no sea un contrapeso para los empresarios sino una palanca para el desarrollo”.
Asimismo, CGERA planteó el desarrollo de las comercializadoras de productos argentinos en el exterior para comenzar rápidamente a exportar para las pequeñas y medianas empresas vender nuestros productos y ser más competitivo que siendo importador directo. Medidas que tienden a fortalecer el bloque comercializador regional MERCOSUR.
Algunos de los sectores industriales que se ven representados por CGERA son manufacturas del Cuero, Indumentaria, Curtiembres, Exportadores pymes, de la Carne, Electrónicos, Radiodifusores, Ópticos, Engordadores de Hacienda, Fabricantes de Tintas Gráficas, Metalúrgicos, Insumos textiles, del Juguete, Industria del Calzado, Herrajes, Productores Artísticos y Culturales, Seguridad, Construcción, Empresas Procesadoras Avícolas, Laboratorios, Farmacias, Textiles, Autopartes Pyme, Panaderil, Ferroviarios, aires acondicionados, industria naval, de fuegos de artificios, entre otros.
Ambas propuestas fueron muy bien recibidas por los ministros.
En el caso del empleo la operatividad del convenio consiste en implementar actividades formativas, de certificación de competencias laborales, de entrenamiento para el trabajo y de inserción laboral en la pequeña y mediana empresa. En este sentido, las partes acordaron que CGERA se constituya en Institución Ejecutora de todas las acciones de formación profesional, poniendo a disposición del convenio centros de capacitación, personal docente, material y herramientas de aprendizaje necesarias para capacitar a los/as trabajadores/as en situación de desocupación que formen parte de dicho Programa, garantizando el estricto cumplimiento de los protocolos de seguridad y salubridad,especialmente los relacionados con la prevención del COVID 19.