La Comisión Permanente del Mapa Judicial, creada a partir de la sanción de la reciente Ley 15.044, tiene grandes ambiciones. Se propone avanzar sobre las problemáticas estructurales que caracterizan al sistema de impartir justicia en suelo bonaerense y para ello, sus integrantes, buscan que el Poder Judicial pueda manejar -de una vez por todas- sus propios recursos a través de un presupuesto acorde para atender sus urgencias, sin depender de la buena voluntad de los otros poderes del Estado.
El fiscal de la UFI 7 de Morón, Matías Rappazzo, participó la semana pasada de la primera reunión de la Comisión en su rol de vicepresidente del Colegio de Magistrados bonaerense. En el encuentro también estuvieron representantes de la Suprema Corte de Justicia, la Procuración, los ministerios de Justicia y de Economía, legisladores provinciales y el Colegio de Abogados.
En diálogo con Último Recurso (FM Fribuay), Rappazzo confió que este trabajo conjunto podría alcanzar la tan mentada “autarquía del Poder Judicial, que consiste en manejar la economía diaria de la justicia. Así como el Poder Legislativo o el Ejecutivo manejan su propio presupuesto, el Judicial cada vez que necesita plata tiene que ir a pedirle a los otros dos poderes. Muchas de las deficiencias que nosotros tenemos con la sociedad, tienen que ver con la falta de presupuesto”.

– Usted también ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Magistrados de Morón, ¿cómo está la situación edilicia?
– De a poquito se estaría solucionando, después del incendio en el juzgado de Familia 8 se logró el traslado de inmediato de esa dependencia al edificio nuevo. Igual aún quedan despachos afuera y oficinas descentralizadas en Ituzaingó que necesitan atención urgente.
– Hay un caso llamativo en Hurlingham donde un juzgado funciona con orden de desalojo…
– Se trata del juzgado de Paz letrado, donde efectivamente el dueño del inmueble inició un juicio de desalojo y tiene un problema con la Suprema Corte en cuanto al pago del alquiler que ésta debería pagar lo que corresponde o dejar el lugar. Han caído varias licitaciones para conseguir un sitio con esas características en Hurlingham. La realidad es que esa casa cumple una función importante porque es el único acceso judicial cercano que tiene la gente para pedir a la cabecera del departamento judicial que es Morón. Es un tema delicado que estamos trabajando con la Corte.
– ¿Qué va a ocurrir con el departamento Judicial de Merlo?
– Está creado por Ley hace muchísimos años y es una decisión política incluirlo en el presupuesto. Que el Poder Judicial maneje su propio presupuesto implicaría mejoras en capacitación y en las cuestiones edilicias, y quizás se podrían poner en funcionamiento otros departamentos judiciales. Por ejemplo, respecto al trabajo del Departamento Judicial de Morón, el 60% corresponde al partido de Merlo. Tengo fe de que esta Comisión va a hacer serias recomendaciones a la Legislatura y quizá una de ellas sea avanzar en la designación de jueces, fiscales y defensores que necesita Merlo.
– ¿Es optimista al respecto?
– Tengo que tener fe. Es la primera vez que se hace una Comisión. Son pasos. Hay que convencer al ala política de la importancia de tener un Poder Judicial independiente. No es ninguna novedad: la mayoría de las jurisdicciones de la Argentina lo tienen. Una de las pocas provincias que no tiene autarquía es la de Buenos Aires, y eso que es la más litigiosa.
– ¿Cómo vienen funcionando los procesos en los delitos de flagrancia?
– Se pueden mejorar todos los sistemas, lo importante es la capacitación. Es un proceso especial para los juicios. Es rápido y novedoso. Funciona bien. En 40 días están terminadas las investigaciones y aproximadamente 60 días se inician los juicios. Es decir, en 100 días está resuelto el caso.
– ¿Y los juicios por jurados?
– A veces es difícil conseguir a los jurados pero es una experiencia única. En la provincia de Buenos Aires a veces nos tiramos para abajo, pero lo cierto es que está a la vanguardia con medidas tales como la flagrancia, el sistema acusatorio o el juicio por jurados. Vemos otras jurisdicciones y estamos muy adelantados. El juicio por jurados llegó para quedarse, hay que tenerle paciencia y pienso que quizá habría que ampliarle la competencia para que no solo sea para delitos graves así la gente siente la responsabilidad de tener que juzgar a un igual.