Si querés recibir las noticias del oeste en tu celular o enviar tu comentario, entrá a nuestro Whatsapp. También a Instagram, Twitter y Facebook.
Miles de pasajeros tenían esta mañana complicaciones para viajar por la decisión de tres cámaras empresarias de autotransporte de pasajeros de reducir por tiempo indeterminado en un 50 por ciento la frecuencia del servicio de colectivos en la ciudad de Buenos Aires, el conurbano bonaerense y La Plata en reclamo por el retraso en el pago de los subsidios a las tarifas.
La medida comenzó a las 0 de hoy en las líneas de colectivos agrupadas en la Cámara Empresaria de Autotransporte de Pasajeros (CEAP), la Cámara Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (CETUBA) y la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA).
Actualmente si el pasaje no estaría subsidiado por el Estado, el usuario debería pagar 150 pesos. Hoy lo que paga es un promedio de 13.50, un ingreso con el que según las empresas no pueden comprar el gasoil de un día.
Por las calles del área metropolitana, los colectivos transitaban esta mañana con mayor caudal de pasajeros de lo habitual -debido a la menor frecuencia de servicio- y en algunos puntos neurálgicos, como el barrio porteño de Constitución, había largas filas de personas para poder subir a una unidad.
En el caso de La Plata, adherían todas las empresas de colectivos que presentan servicio en el distrito.
En un comunicado de prensa, las cámaras empresarias justificaron la medida de fuerza ante “el considerable atraso verificado en la acreditación de los fondos de las compensaciones tarifarias correspondientes a los mayores costos incurridos en el año en curso“.
“Las empresas llevan afrontados gastos correspondientes a mayores costos del primer semestre por un valor total equivalente a las compensaciones de un mes completo”, argumentaron.
Con respecto a cuánto durará la medida, presidente de la CEAP, José Troilo, dijo ante la consulta de Télam que “ojalá dure lo menos posible“, ya que “no es una medida gremial, sino de regulación de recursos“.
“Es un mes completo de atraso, teniendo en cuenta hoy que las contravenciones significan el 90 por ciento del ingreso a las empresas, solo el 10 por ciento es del ingreso de pasajes, por eso se agotaron los recursos de las empresas de seguir sosteniendo el servicio normalmente“, explicó.
